jueves, 10 de septiembre de 2009
MEDELLIN "LA CIUDADA DE LA ETERNA PRIMAVERA"


MEDELLIN
Capital: Medellín
Altura (msnm): 1538 metros ( Medellín )
Población: 2.750.000 habitantes
Temperatura promedio: 24 grados centigrados
Economía: Industria textil, comercio, agricultura y ganadería.
Indicativo telefónico: 4
Como se llega: Vía aérea o terrestre.
Distancias a Bogotá: Terrestre: 409 km
Aéreo: 50 minutos.
Atractivos Comerciales:
MEDELLÍN: La ciudad de la eterna primavera, centro industrial, comercial y capital del departamento.
HISTÓRICO-CULTURAL
JARDÍN: Uno de los pueblos mas lindos de Antioquía, sus plazas, calles y parques son una fiel representación de la arquitectura paisa.
SANTA FE DE ANTIOQUÍA: Fundada en 1541 , Santa Fe está ubicada a 75 km de Medellín por la carretera al mar, es una de las poblaciones coloniales mejor conservadas del país. Se destaca la Catedral, La Ermita, El Cabildo, La Casa Negra, el museo de la ciudad y el PUENTE DE OCCIDENTE, una meritoria obra de ingeniería construida hace más de un siglo con torretas de ladrillo que sostienen un puente colgante de estructura de madera y tensores de acero; La obra mereció ser declarada "Monumento Histórico Nacional".
HISTÓRICO-CULTURAL
JARDÍN: Uno de los pueblos mas lindos de Antioquía, sus plazas, calles y parques son una fiel representación de la arquitectura paisa.
SANTA FE DE ANTIOQUÍA: Fundada en 1541 , Santa Fe está ubicada a 75 km de Medellín por la carretera al mar, es una de las poblaciones coloniales mejor conservadas del país. Se destaca la Catedral, La Ermita, El Cabildo, La Casa Negra, el museo de la ciudad y el PUENTE DE OCCIDENTE, una meritoria obra de ingeniería construida hace más de un siglo con torretas de ladrillo que sostienen un puente colgante de estructura de madera y tensores de acero; La obra mereció ser declarada "Monumento Histórico Nacional".
Atractivos Naturales:
NECOCLÍ: Sus playas vírgenes son de singular belleza en el Golfo de Urabá.
VOLCÁN DEL LODO DE ARBOLETES: Los visitantes lo frecuentan por su rica composición de sales, azufre y petróleo.
VOLCÁN DEL LODO DE ARBOLETES: Los visitantes lo frecuentan por su rica composición de sales, azufre y petróleo.
Ferias y Fiestas:
FERIA TAURINA DE LA CANDELARIA: Temporada taurina . Medellín, de Enero a Febrero.
COLOMBIATEX: Es la feria de textiles y moda mas grande de Colombia - Medellín, palacio de exposiciones - Febrero.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA: Recitales, conferencias, foros y lecturas. Medellín - Junio
FERIA DE LAS FLORES: Actividades culturales, deportivas y sociales en torno al tema de la flores, no en vano Medellín es llamada la ciudad de la eterna primavera, no se pierda por nada del mundo el desfile de silleteros. Medellín - Agosto.
FESTIVAL DEL TANGO: Medellín es la ciudad en donde murió Carlos Gardel, en la ciudad se siente un amor muy especial por los tangos. Medellín
FESTIVAL DE LA TROVA: Las trovas son improvisaciones musicales , una de las mas puras representaciones de la cultura paisa. Medellín - Septiembre
SEMANA SANTA: Santa Fe de Antioquia, su celebracion es catalogada como una de las más solemnes y hermosas del país.
COLOMBIATEX: Es la feria de textiles y moda mas grande de Colombia - Medellín, palacio de exposiciones - Febrero.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA: Recitales, conferencias, foros y lecturas. Medellín - Junio
FERIA DE LAS FLORES: Actividades culturales, deportivas y sociales en torno al tema de la flores, no en vano Medellín es llamada la ciudad de la eterna primavera, no se pierda por nada del mundo el desfile de silleteros. Medellín - Agosto.
FESTIVAL DEL TANGO: Medellín es la ciudad en donde murió Carlos Gardel, en la ciudad se siente un amor muy especial por los tangos. Medellín
FESTIVAL DE LA TROVA: Las trovas son improvisaciones musicales , una de las mas puras representaciones de la cultura paisa. Medellín - Septiembre
SEMANA SANTA: Santa Fe de Antioquia, su celebracion es catalogada como una de las más solemnes y hermosas del país.
Gastronomia:
Los frijoles con garra de cerdo, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrones y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina antioqueña llamada bandeja paisa.
La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas, no deje de probar las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las arepas de chocolo y las solteritas.
Ahh y por la noche pilas con dejar de brindar con un aguardientico antioqueño, la bebida con alcohol típica de las regiones paisas.
La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas, no deje de probar las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las arepas de chocolo y las solteritas.
Ahh y por la noche pilas con dejar de brindar con un aguardientico antioqueño, la bebida con alcohol típica de las regiones paisas.
Medios de Transporte:
Aéreo:Aeropuertos Internacional José María Córdoba: (Rionegro): Tel: 2603810 562-2828, 562-4090Enrique Olaya Herrera: tel:285-9999.
Empresas aéreas comerciales que vuelan en Antioquía:AviancaSatenaInterAerorepublica
TerrestreTerminal de transportes intermunicipal: ( Buses, taxis )Mariano Ospina Perez: Dirección:Cra 64C No 78-344 Tel: 2677075 /76/77
Transporte urbanoMedellin es la única ciudad colombiana con sistema de metro.
Empresas aéreas comerciales que vuelan en Antioquía:AviancaSatenaInterAerorepublica
TerrestreTerminal de transportes intermunicipal: ( Buses, taxis )Mariano Ospina Perez: Dirección:Cra 64C No 78-344 Tel: 2677075 /76/77
Transporte urbanoMedellin es la única ciudad colombiana con sistema de metro.
Venga a MEDELLIN.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Homenaje a la Santandereanidad.
El majestuoso Cañón del Chicamocha
El Cañón del Chicamocha podría ser una de las 7 maravillas naturales
El Cañón del Chicamocha es un atractivo de Colombia que entró a hacer parte del grupo de los 261 lugares nominados en la campaña que busca elegir las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Este paradisiaco lugar es un espectáculo visual que no te puedes perder.
Imponente, majestuoso y fascinante, así describen los turistas el Cañón del Chicamocha, un accidente geográfico ubicado en el departamento de Santander, muy cerca de la ciudad de Bucaramanga, que en este concurso se encuentra en la categoría de D: "Cuevas, formaciones rocosas y valles".El Cañón del Chicamocha, formado por un accidente geológico, está bañado por el río de su mismo nombre
La temperatura del Cañón del Chicamocha fluctúa entre los 11 y los 32 grados centígrados, entre el día y la noche. Sus condiciones son de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida, casi ausente. Se encuentra localizado a sólo 54 kilómetros de Bucaramanga, a 50 minutos en carro aproximadamente y a una altura de 1.450 metros sobre el nivel del mar.
Por el Cañón pasa el Río Chicamocha que lo recorre por el fondo de la falla, para confluir con los ríos Fonce y Suárez y formar luego el caudaloso Río Sogamoso. Este Cañón es más profundo que el famoso Cañón del Colorado, pues tiene un promedio de dos kilómetros de profundidad aproximadamente y 227 kilómetros de largo.
Parque Nacional del Chicamocha
Este hermoso lugar aloja actualmente el Parque Nacional del Chicamocha, que en sus 264 hectáreas, ofrece a los visitantes un contacto con la naturaleza y la diversión extrema.
Parque Nacional del Chicamocha: un homenaje a la santandereanidad
En diciembre de 2007 el Parque Nacional del Chicamocha abrió sus puertas en el corazón del Cañón. Dentro de los sitios favoritos que puedenencontrar los visitantes del Parque se destacan:
Monumento a la santandereanidad:
una obra de arte que hace alusión a la Revolución de los Comuneros. Es representada por una hoja de tabaco y tiene sobre sí a Manuela Beltrán, como protagonista y 34 figuras más, con movimientos simbólicos de una explosión. Su autor es el maestro Guillermo Vallejo.
Plazas y parques:
el Parque Nacional del Chicamocha está conformado por varias plazas, que representan espacios destacados dentro del cotidiano vivir santandereano. Entre ellas están la Plaza de las banderas, Plaza de las costumbres, Plaza del comercio yPlaza de las hormigas, esta últimadebe su nombre al hecho de que “como hormigas” son vistas las personas cuando se observan desde el Monumento a la santandereanidad.
Parque de las cabras:
la especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, se encuentran reunidas eneste Parque, donde organizadas en corrales, los visitantes pueden apreciarlas y alimentarlas.
Parque de los avestruces:
tiene la particularidad de albergar a una especie animal que no se ve todos los días. Las gigantescas aves, su forma de vida, sus huevos y todos sus derivados, pueden apreciarse allí.
Adrenalina y aventura en el Parque Nacional del Chicamocha
Cablevuelo:
esta es una de las más grandes atracciones en el Parque. Hay tres cablevuelos en total, el primero de 450 metros está ubicado en la parte posterior y permite admirar todo el Cañón, el segundo es el cablevuelo mirador, es más corto pero con más vértigo y emoción, y el último espara niños.
Parapente:
los amantes de los deportes extremos pueden recorrer el paisaje incomparable del Cañón del Chicamocha a 1.554 metros de altura. Los vuelos en parapente se pueden practicar todos los días de 9 de la mañana a 12 del medio día.
Canotaje:
un fabuloso recorrido por el Río Chicamocha, todos sus rápidos y su naturaleza. El precio varía dependiendo del número de personas y del recorrido elegido.
Buggies:
una pista de un kilómetro para recorrer por quienes se inclinan por la velocidad y la emoción.
Sobre vuelo en helicóptero:
también puede maravillarse con la imponente belleza del Cañón del Chicamocha sobrevolando la zona en helicóptero.
Parque Nacional del Chicamocha: un homenaje a la santandereanidad
En diciembre de 2007 el Parque Nacional del Chicamocha abrió sus puertas en el corazón del Cañón. Dentro de los sitios favoritos que puedenencontrar los visitantes del Parque se destacan:
Monumento a la santandereanidad:
una obra de arte que hace alusión a la Revolución de los Comuneros. Es representada por una hoja de tabaco y tiene sobre sí a Manuela Beltrán, como protagonista y 34 figuras más, con movimientos simbólicos de una explosión. Su autor es el maestro Guillermo Vallejo.
Plazas y parques:
el Parque Nacional del Chicamocha está conformado por varias plazas, que representan espacios destacados dentro del cotidiano vivir santandereano. Entre ellas están la Plaza de las banderas, Plaza de las costumbres, Plaza del comercio yPlaza de las hormigas, esta últimadebe su nombre al hecho de que “como hormigas” son vistas las personas cuando se observan desde el Monumento a la santandereanidad.
Parque de las cabras:
la especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, se encuentran reunidas eneste Parque, donde organizadas en corrales, los visitantes pueden apreciarlas y alimentarlas.
Parque de los avestruces:
tiene la particularidad de albergar a una especie animal que no se ve todos los días. Las gigantescas aves, su forma de vida, sus huevos y todos sus derivados, pueden apreciarse allí.
Adrenalina y aventura en el Parque Nacional del Chicamocha
Cablevuelo:
esta es una de las más grandes atracciones en el Parque. Hay tres cablevuelos en total, el primero de 450 metros está ubicado en la parte posterior y permite admirar todo el Cañón, el segundo es el cablevuelo mirador, es más corto pero con más vértigo y emoción, y el último espara niños.
Parapente:
los amantes de los deportes extremos pueden recorrer el paisaje incomparable del Cañón del Chicamocha a 1.554 metros de altura. Los vuelos en parapente se pueden practicar todos los días de 9 de la mañana a 12 del medio día.
Canotaje:
un fabuloso recorrido por el Río Chicamocha, todos sus rápidos y su naturaleza. El precio varía dependiendo del número de personas y del recorrido elegido.
Buggies:
una pista de un kilómetro para recorrer por quienes se inclinan por la velocidad y la emoción.
Sobre vuelo en helicóptero:
también puede maravillarse con la imponente belleza del Cañón del Chicamocha sobrevolando la zona en helicóptero.
Manizales: Nevados del Ruiz

Maravilla
Colombiana
Parque Nacional Natural Los Nevados
Departamentos: RISARALDA, CALDAS, QUINDIO Y TOLIMA Ubicación: Entrada por Manizales Altura: 5300 metros Clima: Muy frío, Atractivos: El Parque Nacional Natural de Los Nevados es un sitio de gran importancia ambiental para toda la región del eje cafetero, allí se pueden encontrar los siguientes sitios de interés: Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima, Nevado Santa Isabel, Nevado del Quindío, Laguna del Otún, Termales del Ruiz.
Se puede practicar el montanismo, pesca y realizar caminatas por senderos interpretativos acompañado de guías especializados. Toda persona en buen estado de salud es apta para ascender a la montaña. Se aconseja no subir con menores de 6 años y/o mayores de 70 años, ni personas con problemas cardíacos, respiratorios, presión arterial, ni mujeres embarazadas. A partir de los 4 000 m de altura no es recomendable que uno corra ni se agite demasiado.
El drama del nevado del Ruiz se agudiza todos los dias. Segun el Ideam, le quedan menos de 10 kilometros cuadrados de glaciar (tenia 47 km2 en 1850) y cerca de 20 años de vida como nevado y es el que mas nieve ha perdido; el del Tolima es el que menos hielo conserva y el de Santa Isabel es el que se derrite mas rapido.
Rozando los 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde tomar una bocanada de aire es trascendental para evitar un desmayo, Gabriel Echeverry, guia de montaña hace mas de 30 años, habla con melancolia. "Alli en esa roca gigante, estaban las cuevas de hielo. Por dentro el hielo era azul brillante, dice y camina diez pasos mas para volver a hablar. Aqui comenzaba el glaciar principal, que bajaba hasta los 4.800 metros". Hace cerca de 20 años la gente podia encontrarlo sin esfuerzo y al pie de un refugio, hoy su busqueda implica una caminata en ascenso que dura hora y media.
Y es que los recorridos que se hacen hoy por el nevado del Ruiz no incluyen muchas descripciones en tiempo presente. "Hasta campeonatos suramericanos de esqui se hicieron en estas laderas", remata Echeverry. El Ruiz conforma, junto al Santa Isabel y el Tolima, el grupo de nevados del pais donde mas se nota el calentamiento global. "En el Ruiz en poco tiempo no volveremos a ver nieve", dice Nelson Cardona, uno de los escaladores que lo ha recorrido todo. Segun el Ideam le quedan menos de 10 km2 de glaciar y menos de 20 años de vida como nevado. Su situacion se agrava por la erupcion de 1985, que provoco la avalancha sobre Armero (Tolima) y que derritio de un tajo 1,7 km2 de hielo. "De 17 km2 que tenia en 1987 y 15 en 1990, paso a 8,8", dice Jorge Lotero, director del Parque de los Nevados, basado en cifras del Ideam.
En un reciente recorrido a finales de mayo y en plena temporada invernal, comprobamos que la mayoria de los 8 km2 de glaciar que le quedan estan en su cumbre, una meseta situada a 5.320 metros de altura sobre el nivel del mar, tan plana como una pista de patinaje y del tamaño de dos campos de futbol. En el Ruiz, al contrario de lo que sucede en el resto del pais, se celebra cualquier nevada o amenaza de tormenta. "Estar aqui es un privilegio para cualquier colombiano, pero no lo sera por mucho tiempo", dice Milton Ocampo, guia del parque.
Departamentos: RISARALDA, CALDAS, QUINDIO Y TOLIMA Ubicación: Entrada por Manizales Altura: 5300 metros Clima: Muy frío, Atractivos: El Parque Nacional Natural de Los Nevados es un sitio de gran importancia ambiental para toda la región del eje cafetero, allí se pueden encontrar los siguientes sitios de interés: Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima, Nevado Santa Isabel, Nevado del Quindío, Laguna del Otún, Termales del Ruiz.
Se puede practicar el montanismo, pesca y realizar caminatas por senderos interpretativos acompañado de guías especializados. Toda persona en buen estado de salud es apta para ascender a la montaña. Se aconseja no subir con menores de 6 años y/o mayores de 70 años, ni personas con problemas cardíacos, respiratorios, presión arterial, ni mujeres embarazadas. A partir de los 4 000 m de altura no es recomendable que uno corra ni se agite demasiado.
El drama del nevado del Ruiz se agudiza todos los dias. Segun el Ideam, le quedan menos de 10 kilometros cuadrados de glaciar (tenia 47 km2 en 1850) y cerca de 20 años de vida como nevado y es el que mas nieve ha perdido; el del Tolima es el que menos hielo conserva y el de Santa Isabel es el que se derrite mas rapido.
Rozando los 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde tomar una bocanada de aire es trascendental para evitar un desmayo, Gabriel Echeverry, guia de montaña hace mas de 30 años, habla con melancolia. "Alli en esa roca gigante, estaban las cuevas de hielo. Por dentro el hielo era azul brillante, dice y camina diez pasos mas para volver a hablar. Aqui comenzaba el glaciar principal, que bajaba hasta los 4.800 metros". Hace cerca de 20 años la gente podia encontrarlo sin esfuerzo y al pie de un refugio, hoy su busqueda implica una caminata en ascenso que dura hora y media.
Y es que los recorridos que se hacen hoy por el nevado del Ruiz no incluyen muchas descripciones en tiempo presente. "Hasta campeonatos suramericanos de esqui se hicieron en estas laderas", remata Echeverry. El Ruiz conforma, junto al Santa Isabel y el Tolima, el grupo de nevados del pais donde mas se nota el calentamiento global. "En el Ruiz en poco tiempo no volveremos a ver nieve", dice Nelson Cardona, uno de los escaladores que lo ha recorrido todo. Segun el Ideam le quedan menos de 10 km2 de glaciar y menos de 20 años de vida como nevado. Su situacion se agrava por la erupcion de 1985, que provoco la avalancha sobre Armero (Tolima) y que derritio de un tajo 1,7 km2 de hielo. "De 17 km2 que tenia en 1987 y 15 en 1990, paso a 8,8", dice Jorge Lotero, director del Parque de los Nevados, basado en cifras del Ideam.
En un reciente recorrido a finales de mayo y en plena temporada invernal, comprobamos que la mayoria de los 8 km2 de glaciar que le quedan estan en su cumbre, una meseta situada a 5.320 metros de altura sobre el nivel del mar, tan plana como una pista de patinaje y del tamaño de dos campos de futbol. En el Ruiz, al contrario de lo que sucede en el resto del pais, se celebra cualquier nevada o amenaza de tormenta. "Estar aqui es un privilegio para cualquier colombiano, pero no lo sera por mucho tiempo", dice Milton Ocampo, guia del parque.
Santander: San Gil
Cascadas de Juan Curi

SAN GIL:
Conocida como La Perla del Fonce, el centro histórico de esta población de calles empinadas y situada a orillas del río Fonce es Monumento Nacional. Uno de sus mayores atractivos es el PARQUE EL GALLINERA, este ocupa una isla del río; el musgo que cuelga de los árboles y el rumor del agua lo hacen un sitio de visita obligada. Abierto desde las 8am hasta las 6pm. No deje de conocer la gigantesca Ceiba Pentandra.
Otros atractivos de San Gil son la Catedral, la casa de la cultura Luis Roncancio, el parque ecológico Ragonessi, el balneario pozo azul, el cerro la Gruta, el cerro de La Cruz.
DEPORTES DE AVENTURA
En los últimos años a San Gil se le conoce como la capital de los deportes extremos en Colombia, esta es una muestra del porque:
CANOTAJE Y kAYAC: Se realizan en el río Fonce, sin horario estricto y con recorridos de mediana dificultad, se han convertido en uno de las actividades mas populares del visitante.
PARAPENTE: Esta es una alternativa maravillosa para conocer esta hermosa región desde el aire, hay varias opciones de recorrido y de dificultad.
RAPELL: Descenso controlado con cuerdas, algunos tienen mas de 100 mts de altura.
TORRENTISMO: Igual que el rapell pero el descenso se hace acompañado de una caída de agua. La cascada de Juan Curi con 80 mts de caída es el sitio mas popular para la practica de este deporte.
ULTRALIVIANOS: Parten desde el aeropuerto abandonado de Los Pozos a 30 minutos de San Gil, vuelan a unos 300 mts de altura, los recorridos se hacen entre las 5 y 11 de la mañana, ya que en la tarde las condiciones meteorológicas se dificultan.
BUNGIE JUMPING : Se hace utilizando un puente que cruza el río Fonce a 6 kms de San Gil, son 25 mts de caída libre que se hacen con todas las normas internacionales de seguridad.
ESPELEOLOGIA: En los alrededores de San Gil existen varias cuevas que merecen ser exploradas, algunas de las mas conocidas son: La Cueva del Indio, Cueva Doña Pola, Cueva La Antigua, Cueva Los Guacharos.
Otros atractivos de San Gil son la Catedral, la casa de la cultura Luis Roncancio, el parque ecológico Ragonessi, el balneario pozo azul, el cerro la Gruta, el cerro de La Cruz.
DEPORTES DE AVENTURA
En los últimos años a San Gil se le conoce como la capital de los deportes extremos en Colombia, esta es una muestra del porque:
CANOTAJE Y kAYAC: Se realizan en el río Fonce, sin horario estricto y con recorridos de mediana dificultad, se han convertido en uno de las actividades mas populares del visitante.
PARAPENTE: Esta es una alternativa maravillosa para conocer esta hermosa región desde el aire, hay varias opciones de recorrido y de dificultad.
RAPELL: Descenso controlado con cuerdas, algunos tienen mas de 100 mts de altura.
TORRENTISMO: Igual que el rapell pero el descenso se hace acompañado de una caída de agua. La cascada de Juan Curi con 80 mts de caída es el sitio mas popular para la practica de este deporte.
ULTRALIVIANOS: Parten desde el aeropuerto abandonado de Los Pozos a 30 minutos de San Gil, vuelan a unos 300 mts de altura, los recorridos se hacen entre las 5 y 11 de la mañana, ya que en la tarde las condiciones meteorológicas se dificultan.
BUNGIE JUMPING : Se hace utilizando un puente que cruza el río Fonce a 6 kms de San Gil, son 25 mts de caída libre que se hacen con todas las normas internacionales de seguridad.
ESPELEOLOGIA: En los alrededores de San Gil existen varias cuevas que merecen ser exploradas, algunas de las mas conocidas son: La Cueva del Indio, Cueva Doña Pola, Cueva La Antigua, Cueva Los Guacharos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)